Columnistas

Fintech: un ecosistema integrado

Por Jazmín Jorquera. VP de FinteChile - gerente de operaciones Buda.com #SoyPromociona

Por: Jazmín Jorquera. VP de FinteChile - gerente de operaciones Buda.com #SoyPromociona | Publicado: Viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Jazmín Jorquera. VP de FinteChile - gerente de operaciones Buda.com #SoyPromociona

Alejandro Tabilo, tenista chileno y clasificado entre los mejores 30 del mundo, logró una victoria épica sobre el número 1 del tenis mundial. Este enfrentamiento marcó un hito, convirtiéndose en la derrota más rápida en la carrera de Djokovic.

Tabilo entendió que cualquier distracción podía costarle la victoria. Mantener la concentración fue clave; no podía permitirse ensoñaciones ni excesivas celebraciones. Debía permanecer en un estado de alerta constante, lo que algunos llaman "Unagi".

"Unagi" es una noción que trasciende de la ficción televisiva a la realidad de los deportistas de élite. Representa un estado mental de concentración absoluta, mindfulness y conciencia.

¿Qué ocurriría si pudiéramos aplicar este estado mental en la competencia tecnológica? ¿Podría la industria fintech chilena posicionarse como líder en América Latina y, quizás, a nivel mundial?

Para lograrlo, se requiere un conjunto de condiciones: una industria consolidada, una regulación adecuada, tecnología de punta y talento de primera categoría. Un ecosistema integrado donde todos los actores trabajen hacia un objetivo común.

¿Cómo construir un ecosistema integrado? El reciente Chile Fintech Forum brindó algunas pistas.

 

En primer lugar, es crucial que todos los actores trabajen en la misma dirección. La regulación debe ser equilibrada y no sofocar la innovación. Este es un momento crucial, con otros países latinoamericanos observando nuestros avances en este ámbito.

Segundo, la adopción de tecnología debe ser estratégica. No se trata solo de implementar nuevas tecnologías, sino de comprender cómo estas pueden agregar valor. La clave está en identificar los "frutos más accesibles" y priorizar la tecnología donde realmente marque la diferencia. Sin embargo, enfrentamos desafíos como la capacidad informática limitada, la escasez de centros de datos y la baja adopción de la nube.

En tercer lugar, el talento es fundamental. La falta de profesionales digitales especializados resulta en pérdidas millonarias. Más del 20% de las empresas carece de talento para implementar IA, y muchas no tienen planes de capacitación en tecnología.

 

Existe una gran oportunidad para impulsar el talento chileno en el ámbito tecnológico, especialmente en las fintech. Las mujeres también deben ser parte de esta revolución, ya que representan solo el 8% de los líderes en el sector, a pesar de tener una participación laboral del 38%. Su inclusión es crucial para construir un ecosistema fintech próspero y equitativo, y para soñar con ser los número 1 del mundo.

Lo más leído